sábado, 15 de marzo de 2025

¿Qué comen las orugas? - Parte II - Las plantas más buscadas

Mechanitis lysimnia, poniendo huevos en solanácea

La mayoría de especies de plantas pueden tener al menos una oruga que se alimenta de ellas, al menos ocasionalmente. Sin embargo, algunas familias, géneros y especies botánicas parecen mantener relaciones con un mayor número de especies de orugas que otras. Algunas de éstas las vamos a resaltar más abajo.

Es importante recordar que la presencia de su planta hospedera es solo una de las condiciones que requieren las orugas para poder existir en un lugar. Hay otros factores que necesitan cumplirse. Entre los más esenciales, que la especie de mariposa o polilla siga existiendo en ese lugar, que no haya desaparecido en algún momento por modificaciones de su hábitat o por otras razones. Si una especie ha desaparecido, en algunos casos podría volver a recolonizar un ambiente adecuado, a condición de que existan poblaciones sobrevivientes en otros lados, y corredores de hábitat a través de los cuales pueda retornar al sitio donde se haya vuelto a desarrollar un hábitat correcto.

En algunos casos, una especie altamente migratoria podría recolonizar un área adecuada, incluso si no hay corredores de conservación, simplemente sobrevolando sobre potreros, cultivos y ciudades; pero esto es mucho menos probable que la recolonización desde hábitats cercanos.

Otro factor necesario es que la planta hospedera se encuentre creciendo en el ambiente correcto para la especie. Una mariposa que sea exclusiva del interior del bosque no pondrá sus huevos en una planta que se encuentre en medio de un potrero o jardín alejado de su hogar, incluso aunque esta planta pertenezca a la especie correcta.

Para mantener la mayor diversidad de orugas y, por tanto, de mariposas y polillas adultas en un terreno, algunas de las acciones que más ayudan son:


  • Conservar, lo más intactas que se puedan, las áreas de vegetación nativa que se encuentren en el terreno: los bosques, matorrales, humedales.
  • Mantener corredores boscosos a lo largo de los cursos de agua y en los linderos del terreno.
  • Aceptar las plantas trepadoras como parte integral del bosque. Es cierto que algunas trepadoras pueden llegar a matar árboles que cubren, pero esto es parte del ciclo de los bosques y especialmente de los bosques jóvenes; los árboles muertos son necesarios para que muchas aves (incluyendo carpinteros, búhos, loros y tucanes) puedan anidar; y para que los hongos y muchas otras especies que descomponen madera puedan crecer. Resulta que varios bejucos son mucho más importantes como plantas hospederas de orugas que muchos de los árboles encima de los que trepan.
  • Mantener prados de pasto alto y flores silvestres, los cuales solo se cortan, como máximo, dos veces al año. Eso le da oportunidad de desarrollarse a la gran cantidad de orugas que comen pastos y otras hierbas bajas.
  • Evitar al máximo el uso de pesticidas.


Las acciones citadas arriba producen más efecto en la conservación de comunidades completas de orugas que la plantación de cualquier planta hospedera o de cualquier flor que atraiga a los insectos adultos. Teniendo esto en cuenta, y si nos aseguramos que las condiciones mencionadas arriba se cumplen lo mejor posible, es impresionante ver cómo la plantación de plantas hospederas de las orugas puede contribuir grandemente a atraer y mantener grandes poblaciones de mariposas y polillas, que podemos entonces disfrutar plenamente.


Las plantas de las orugas

A continuación se mencionan algunas de las plantas más importantes como hospederas de orugas en Colombia. Por supuesto, esta lista es apenas una selección y no pretende de ninguna forma ser completa. Aparte de las mencionadas, hay muchísimas más plantas que tienen asociaciones con orugas de mariposas y polillas. En particular, no se mencionan aquí hierbas de potreros y cultivos, por ejemplo muchos pastos, malváceas, leguminosas y asteráceas, que resultan esenciales para la existencia de una gran cantidad de lepidópteros propios de áreas abiertas.

Se ha dado prioridad a mencionar especies leñosas (árboles, arbustos, trepadoras) que pueden ser plantadas en proyectos de restauración ecológica.


Algodoncillos, carcomos, montefríos (Alchornea spp.) Clima caliente, templado y frío. 16 especies en Colombia; por ejemplo: Alchornea discolor, Alchornea glandulosa, Alchornea grandiflora, Alchornea latifolia. Las hojas de estos árboles son consumidas por orugas de polillas relativamente especializadas en comer unas pocas familias botánicas, a menudo cercanamente emparentadas; por ejemplo, especies de Disphragis y Nystalea, y por orugas de polillas y mariposas polífagas, que también comen plantas de muchas familias botánicas no cercanamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de los géneros Acharia, Euclea, Natada, Paragonia, Hylesia y Phocides.


Arrayanes (Myrcia spp.) Clima caliente, templado y frío. 27 especies en Colombia; por ejemplo: Myrcia fallax, Myrcia paivae, Myrcia popayanensis. Las hojas de los árboles de este género son consumidas por orugas de polillas y mariposas relativamente especializadas, que comen plantas de esta familia botánica o, como máximo, de familias botánicas estrechamente relacionadas; por ejemplo, especies de Nystalea, Idalus, Macessoga, Symmachia, Parelbella y Phocides. También por orugas de polillas polífagas, que igualmente comen muchas otras plantas de familias botánicas no cercanamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de los géneros Acharia, Euclea, Parasa, Megalopyge, Automeris, Gamelia, Hylesia, Periphoba, Brachyglenis y Salatis.


Bejucos ojo de perdiz, yocos (Paullinia spp.) Clima caliente y templado. Más de 80 especies en Colombia, por ejemplo: Paullinia alata, Paullinia bracteosa, Paullinia capreolata, Paullinia cururu, Paullinia fuscescens, Paullinia hispida, Paullinia leiocarpa, Paullinia rugosa. Estas plantas trepadoras se cuentan entre las hospederas más importantes de orugas de mariposas y polillas en Colombia. Sus hojas son consumidas por orugas de numerosas especies que buscan plantas de este género y esta familia botánica. Entre ellas especies de Ankale, Antiopha, Elasmia, Lepasta, Loxophlebia, Leucotmemis, Mimophisma, Ophisma, Callicore, Epiphile, Nica, Pyrrhogyra, Temenis y Nascus. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que comen plantas de otras familias botánicas, no cercanamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Acharia, Euclea, Natada, Parasa, Cosmosoma, Phoenicoprocta, Ischnopteris, Paragonia, Automeris e Hylesia.


Bejucos stigmafilon (Stigmaphyllon spp.) Clima caliente, templado y frío. 28 especies en Colombia; por ejemplo: Stigmaphyllon bogotense, Stigmaphyllon echitoides, Stigmaphyllon velutinum, Stigmaphyllon venulosum. Las hojas son consumidas por orugas de mariposas y polillas bastante especializadas en esta familia botánica, incluyendo especies de Elymiotis, Epiphile, Calospila, Ebrietas, Gorgythion, Mylon y Sostrata. También son consumidas por orugas de especies polífagas, que comen igualmente plantas de otras familias botánicas no estrechamente emparentadas; por ejemplo, especies de Parasa, Hylesia, Rekoa, Tmolus y Synargis.




Bichos, caranganitos, vainillos, veleros, bajaguas, alcaparros (Senna spp.) Clima caliente, templado y frío. 51 especies nativas en Colombia; por ejemplo: Senna alata, Senna atomaria, Senna bicapsularis, Senna obtusifolia, Senna occidentalis, Senna spectabilis. Las hojas de estas plantas son consumidas por orugas de numerosas mariposas y polillas; entre ellas varias especializadas sobre todo en esta familia botánica, por ejemplo, especies de los géneros Feigeria, Lesmone, Selenisa, Macaria, Syssphinx, Abaeis, Anteos, Eurema, Phoebis, Pyrisitia, Rhabdodryas, Hemiargus, Leptotes, Nymphidium, Cogia, Epargyreus, Erynnis, Gesta, Murgaria y Proteides. También son consumidas por orugas de mariposas y polillas polífagas, que se alimentan igualmente de plantas de otras familias botánicas, no estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Magusa, Automeris, Pseudautomeris, Astraptes, Chioides, Panthiades, Rekoa, Juditha y Synargis.


Cafetos de monte, aguadulces, tominejeros (Palicourea spp.) Clima caliente, templado y frío. Más de 300 especies en Colombia; por ejemplo: Palicourea acuminata, Palicourea angustifolia, Palicourea aschersoniana, Palicourea aschersonianoides, Palicourea berteroana, Palicourea boqueronensis, Palicourea brachiata, Palicourea demissa, Palicourea guianensis, Palicourea lineariflora, Palicourea padifolia, Palicourea tomentosa, Palicourea triphylla, Palicourea thyrsiflora. Las hojas de estos arbustos o arbolitos son consumidas por orugas de mariposas y polillas bastante especializadas en esta familia botánica; por ejemplo, especies de Acrotomia, Xylophanes, Leucochimona y Mesosemia. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que comen igualmente plantas de otras familias botánicas no cercanamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Parasa y Prothysana. Además de sus asociaciones con orugas, las flores de estas plantas son favoritas de muchas mariposas adultas.


Chilca, chilco (Baccharis latifolia). Clima frío. Este arbusto es hospedero de las orugas de numerosas polillas, en su mayoría especies polífagas, que también se alimentan de plantas de otras familias botánicas, no estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Amastus, Ctenoplusia, Spodoptera, Bonatea, Cargolia, Chloropteryx, Cyclophora, Glena, Iridopsis, Ischnopteris, Isochromodes, Melanolophia, Melinodes, Oxydia, Pero, Phyle, Physocleora, Sabulodes, Semiothisa y Synchlora. También orugas de la mariposa polífaga Rhamma arria. En este chilco se alimentan igualmente orugas de polillas más especializadas en asteráceas, como Eupithecia y Pterophoridae.


Chuguacáes, candeleros, motilones (Hieronyma spp.) Clima caliente, templado y frío. 10 especies en Colombia, 9 de ellas en zonas de clima medio y frío; por ejemplo: Hieronyma alchorneoides, Hieronyma duquei, Hieronyma fendleri, Hieronyma huilensis, Hieronyma macrocarpa, Hieronyma scabrida. Las hojas de árboles de este género son consumidas por orugas de varias polillas y mariposas, incluyendo especies de los géneros Acharia, Euclea, Automeris, Eacles, Hylesia, Mictris, Phocides, Pelolasia y Theope.



Chusques, carrizos (Chusquea spp.) Clima frío y páramo. Alrededor de 40 especies en Colombia; por ejemplo: Chusquea latifolia, Chusquea longiprophylla, Chusquea scandens, Chusquea spencei (solo en la cordillera Oriental), Chusquea tessellata, Chusquea uniflora. Los chusques se cuentan entre las plantas más importantes para las mariposas de Colombia. En algunas zonas de clima frío, un tercio de las especies de mariposas diurnas que viven en una localidad dada, ponen sus huevos en forma preferente o exclusiva en estos bambúes nativos, cuyas hojas comen sus larvas. Alrededor de 3000 m de elevación este porcentaje se incrementa, llegando prácticamente el 50 % de las especies de mariposas diurnas de una localidad a alimentarse de chusques. A lo largo de todas las zonas altas de Colombia, cerca de 200 especies de mariposas diurnas, se alimentan de manera preferencial o exclusiva de chusque, incluyendo especies de los géneros Corades, Daedalma, Eretris, Forsterinaria, Junea, Lasiophila, Lymanopoda, Manerebia, Mygona, Neopedaliodes, Pedaliodes, Pronophila, Steremnia, Steroma, Dalla, Falga, Parphorus, Psoralis y Serdis. También las espectaculares morfos de montaña (Morpho rhodopteron y Morpho sulkowskyi) son comedoras de chusque en su etapa de orugas. Las orugas de muchas polillas también comen chusque. Algunas de ellas en forma preferencial o exclusiva, por ejemplo, especies de Xenomigia y Cyanopepla. Otras son polífagas y también comen plantas de otras familias botánicas no estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo Leucanopsis, Melese, Eusarca, Isochromodes, Pero y Physocleora.


Cordoncillos (Piper spp.) Clima caliente, templado y frío. Más de 400 especies en Colombia; por ejemplo: Piper aduncum, Piper crassinervium, Piper marginatum, Piper peltatum, Piper umbellatum. Estos arbustos se cuentan entre las plantas hospederas de orugas más importantes en el interior del bosque, sus bordes y terrenos con vegetación en regeneración. Sus hojas son consumidas por orugas de mariposas y polillas bastante especializadas en plantas de esta familia botánica y otras afines. Entre ellas Gonodonta, Eois, Epimecis, Neococytius, Heraclides thoas, Consul, Memphis, Ouleus y Quadrus. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que se alimentan igualmente de muchas otras plantas distintas; por ejemplo, Acharia, Euclea, Phobetron, Megalopyge, Carales, Melese, Bonatea, Ischnopteris, Isochromodes, Melanolophia, Oxydia, Paragonia, Physocleora, Prochoerodes, Apatelodes y Periphoba.


Cucubos, friegaplatos, tomatillos (Solanum spp.) Clima caliente, templado y frío. Unas 160 especies nativas en Colombia; por ejemplo: Solanum acerifolium, Solanum asperum, Solanum aturense, Solanum caripense, Solanum cornifolium, Solanum crinitum, Solanum crotonifolium, Solanum deflexiflorum, Solanum jamaicense, Solanum juglandifolium, Solanum oblongifolium, Solanum ovalifolium, Solanum schlechtendalianum, Solanum sisymbriifolium, Solanum stellatiglandulosum, Solanum sycophanta. Estas plantas tienen alcaloides que las hacen tóxicas para muchos animales. Aun así, son sumamente apetecidas como alimento por multitud de insectos y se encuentran entre las plantas hospederas más importantes para mariposas y polillas en Colombia. Entre las especies de orugas que se alimentan de especies de Solanum están mariposas Ithomiini (p. ej. Ceratinia, Dircenna, Greta, Hypoleria, Hypothyris, Ithomia, Mechanitis, Oleria, Pseudoscada, Pteronyia, Thyridia). También por orugas de Lycaenidae (Arawacus) y orugas de algunas polillas bastante especializadas en plantas de esta familia botánica, como Herpetogramma y Manduca. Además, son consumidas por orugas polífagas, que también comen muchas otras plantas distintas, no cercanamente relacionadas entre sí, p. ej. Acharia, Euclea, Megalopyge, Carales, Dysschema, Hypercompe, Melese, Chrysodeixis, Spodoptera, Glena, Oxydia, Pero, Apatelodes, Zanola, Automeris e Hylesia.


Dragos, sangre de dragos, cotorreras, candeleros, malambos, mosqueros, plateados (Croton spp.) Clima caliente, templado y frío. Más de 80 especies en Colombia; por ejemplo: Croton aegenteus, Croton coriaceus, Croton gossypiifolius, Croton hibiscifolius, Croton hirtus, Croton leptostachyus, Croton malambo, Croton matourensis, Croton mutisianus, Croton niveus, Croton pungens, Croton schiedeanus, Croton trinitatis. Las hojas de plantas de este género hacen parte de la dieta de orugas de mariposas y polillas bastante especializadas en esta familia botánica; por ejemplo, especies de Drymoea, Anaea, Fountainea, Hypna, Memphis, Myscelia, Lemonias, Thisbe y Arteurotia. También son consumidas por orugas de mariposas polífagas, que igualmente comen muchas otras plantas distintas, no estrechamente relacionadas; por ejemplo, especies de Pseudolycaena, Anteros, Astraptes y Dyscophellus. Además de sus asociaciones con orugas, las flores de estas plantas son visitadas por mariposas y polillas adultas.


Gomos, dormilones, saladillos (Vochysia spp.) Clima caliente y templado. 36 especies en Colombia; por ejemplo: Vochysia braceliniae, Vochysia ferruginea, Vochysia lehmannii. Las hojas de estos árboles hacen parte de la dieta de orugas de mariposas y polillas bastante especializadas, que se alimentan preferencial o exclusivamente de especies de esta familia botánica o de familias botánicas estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo, orugas de Antiblemma, Hemeroblemma, Lobeza, Naprepa, Rhuda, Sericochroa y Necyria. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que también comen muchas otras familias botánicas distintas; por ejemplo, especies de Euclea, Parasa, Megalopyge y Trosia. Además de sus asociaciones con orugas, las flores de estos árboles son muy visitadas por mariposas adultas.


Granadillas de monte, curubos (Passiflora spp.) Clima caliente, templado y frío. Alrededor de 170 especies en Colombia; por ejemplo: Passiflora adenopoda, Passiflora adulterina, Passiflora alnifolia, Passiflora ambigua, Passiflora auriculata, Passiflora biflora, Passiflora bogotensis, Passiflora capsularis, Passiflora chelidonea, Passiflora cisnana, Passiflora coriacea, Passiflora cumbalensis, Passiflora cuspidifolia, Passiflora foetida, Passiflora longipes, Passiflora maliformis, Passiflora manicata, Passiflora mixta, Passiflora nitida, Passiflora seemannii, Passiflora suberosa, Passiflora vitifolia. Las plantas de este género son hospederas indispensables para la existencia de mariposas heliconinas, cuyas orugas se alimentan de sus hojas (p. ej. Dione, Dryadula, Dryas, Eueides, Heliconius y Philaethria). Estas plantas también son consumidas por orugas de algunas polillas, como Josia, Lyces y Scea.


Guacharacos, mestizos (Cupania spp.) Clima caliente y templado. 13 especies en Colombia; p. ej. Cupania americana, Cupania cinerea, Cupania latifolia. Sus hojas son consumidas por orugas de numerosas mariposas y polillas. Entre ellas algunas especializadas en esta familia botánica y familias afines, de los géneros Elasmia, Tachuda, Ophisma, Antiopha y Nascus. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que comen plantas de muchas familias botánicas no estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Acharia, Euclea, Parasa, Semyra, Megalopyge, Phoenicoprocta, Ischnopteris, Paragonia, Automeris, Gamelia e Hylesia.


Guáimaros, palisangres, sandes (Brosimum spp.) Clima caliente y templado. 13 especies en Colombia; por ejemplo: Brosimum alicastrum, Brosimum guianense, Brosimum lactescens, Brosimum rubescens, Brosimum utile. Las hojas de árboles de este género son consumidas por las orugas de polillas de las familias Bombycidae (Anticla, Colla, Quentalia), Choreutidae (Tortyra), Erebidae (Epidesma, Eucereon), Notodontidae (Malocampa) y Sphingidae (Pachylia). También por orugas de la mariposa Marpesia chiron.


Guamo de río, achí, pichindé, suribio (Zygia longifolia). Clima caliente y templado. Este árbol de orilla de río, al igual que sus parientes los guamos del género Inga, es una de las plantas con más asociaciones con especies de polillas y mariposas. Sus hojas son consumidas por las orugas de centenares de especies de este grupo de insectos. Incluyendo muchas especializadas en esta especie y otras leguminosas, como Hapigia, Hemiceras, Rosema, Coenipeta, Feigeria, Helia, Hemeroblemma, Kakopoda, Lesmone, Metria, Melipotis, Renodes, Selenisa, Macaria, Phoebis agarithe, Phoebis argante, Phoebis statira, Rhabdodryas trite, Prepona laertes, Iaspis andersoni, Symbiopsis tanais, Lasaia agesilas, Bungalotis quadratum y Telemiades antiope. Así como orugas polífagas, que también comen muchas otras plantas, como Euclea, Parasa, Norape, Trosia, Lophocampa, Iridopsis, Oxydia, Pero, Automeris, Hylesia, Periphoba, Panthiades, Anteros, Emesis, Juditha y Theope. Además de sus asociaciones con orugas, las flores de este árbol son favoritas de muchas mariposas y polillas adultas.


Guamos (Inga spp.) Clima caliente, templado y frío. Poco más de 100 especies en Colombia; por ejemplo:  Inga chocoensis, Inga cocleensis, Inga edulis, Inga ingoides, Inga nobilis, Inga oerstediana, Inga punctata, Inga samanensis, Inga spectabilis, Inga vera. Los guamos se cuentan entre los árboles con mayor número de asociaciones con los más diversos organismos. Las hojas de especies de este género son consumidas por las orugas de centenares de especies de mariposas y polillas especializadas en estas y otras leguminosas, como Hapigia, Hemiceras, Rosema, Coenipeta, Feigeria, Helia, Hemeroblemma, Metria, Renodes, Selenisa, Dismorphia, Preopona laertes, Iaspis andersoni, Lasaia agesilas y Bungalotis quadratum. También son comidas por mariposas y polillas polífagas, que comen igualmente otras plantas no relacionadas; por ejemplo especies de Automeris, Hylesia, Panthiades, Anteros, Emesis, Juditha, Rhetus y Theope. Además de sus asociaciones con orugas, las flores de estos árboles son sumamente importantes como fuentes de néctar para mariposas y polillas adultas.


Higuerones, cauchos, matapalos (Ficus spp.) Clima caliente, templado y frío. Alrededor de 70 especies en Colombia; por ejemplo: Ficus americana, Ficus cuatrecasasiana, Ficus dendrocida, Ficus gigantosyce, Ficus inspida, Ficus máxima, Ficus nymphaeifolia, Ficus obtusifolia, Ficus tonduzii, Ficus velutina. Las hojas de estos árboles son consumidas por orugas de mariposas de los géneros Marpesia y Lycorea, y también por orugas de varias polillas (p. ej. Tortyra, Malocampa, Ammalo, Eucereon, Anticla, Colla, Quentalia, Pachylia).


Laureles, amarillos, jiguas (Ocotea spp.) Clima caliente, templado y frío. Más de 70 especies en Colombia; entre ellas: Ocotea aciphylla, Ocotea aurantiodora, Ocotea bofo, Ocotea gentryi, Ocotea guianensis, Ocotea heterochroma, Ocotea leptobotra, Ocotea leucoxylon, Ocotea macropoda, Ocotea oblonga, Ocotea pautensis, Ocotea pedicellata, Ocotea valeriana. Las hojas de árboles de este género son consumidas por orugas de algunas mariposas y polillas especializadas en esta familia o en unas pocas familias botánicas relacionadas; por ejemplo: Ochrodota, Pachydota, Epimecis, Adhemarius, Eurytides, Papilio, Archaeoprepona, Memphis, Dyscophellus, Jemadia, Ridens, Venada y Zera.


Malaguetos, escobillos, espintanas, burilicos (Xylopia spp.) Clima caliente. 24 especies en Colombia; por ejemplo: Xylopia amazonica, Xylopia aromatica, Xylopia ligustrifolia, Xylopia sericea. Las hojas de estos árboles son consumidas por orugas de mariposas y polillas especializadas en esta familia botánica y otras afines; por ejemplo, especies de Cocytius, Neococytius, Eurytides, Mimoides y Pythonides. También son consumidas por orugas de polillas polífagas, que igualmente comen plantas de otras familias botánicas, no estrechamente relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Megalopyge y Apatelodes.


Mantecos, noros, peralejos (Byrsonima spp.) Clima caliente y templado. 35 especies en Colombia; por ejemplo: Byrsonima arthropoda, Byrsonima crispa, Byrsonima crassifolia, Byrsonima spicata, Byrsonima verbascifolia. Las hojas de estos árboles y arbustos son consumidas por orugas de polillas especializadas en esta familia botánica; por ejemplo, especies de Bardaxima. También son consumidas por orugas de polillas y mariposas polífagas, que también comen muchas otras plantas distintas; por ejemplo, por especies de Phobetron, Megalopyge, Oxydia, Automeris, Hylesia, Rekoa, Anteros, Chiomara y Elbella.


Nigüitos, tunos, chilcos, azulejos (Miconia spp.) Clima caliente, templado, frío y páramo. Más de 500 especies en Colombia; por ejemplo: Miconia aeruginosa, Miconia caudata, Miconia dolichorrhyncha, Miconia elaeoides, Miconia elata, Miconia minutiflora, Miconia notabilis, Miconia squamulosa, Miconia stenostachya, Miconia subseriata, Miconia tomentosa, Miconia theizans, Miconia tococa. Las hojas de estos arbustos o árboles son consumidas por orugas de polillas y mariposas que se alimentan en forma preferencial o exclusiva de plantas de esta familia, por ejemplo, especies de Macrosoma, Druentica, Drugera, Meragisa, Naprepa, Phastia, Rhuda, Antiblemma, Erateina, Adelpha, Ancyluris, Anteros y Cyclosemia. Además, estas plantas también hacen parte de la dieta de orugas de polillas y mariposas polífagas, que también comen muchas otras plantas no relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Euclea, Natada, Parasa, Megalopyge, Trosia, Symmachia y Citheronioides.


Peinecillos (Combretum spp.) Clima caliente. 12 especies en Colombia; por ejemplo: Combretum decandrum, Combretum fruticosum, Combretum laxum. Las hojas de las lianas de este género son consumidas por orugas de muchas mariposas y polillas polífagas, que también comen otras plantas distintas, no relacionadas cercanamente entre sí; por ejemplo, especies de Phobetron, Vipsania, Thagona, Adelpha, Astraptes y Elbella. También son consumidas por orugas de polillas algo más especializadas en el orden de los mirtales, como Calledema.


Platanillos, heliconias (Heliconia spp.) Clima caliente y templado. Alrededor de 100 especies en Colombia; por ejemplo: Heliconia burleana, Heliconia griggsiana, Heliconia hirsuta, Heliconia latispatha, Heliconia marginata, Heliconia mutisiana, Heliconia stricta, Heliconia venusta. Los tallos o raíces de estas grandes hierbas pueden ser barrenados por orugas de polillas Castniomera. Las hojas son consumidas por las orugas de mariposas y polillas bastante especializadas en esta familia botánica y otras familias afines de monocotiledóneas; por ejemplo, especies de Caligo, Opsiphanes, Caerois, Pierella, Strymon, Calpodes, Talides, Telchin y Thracides. Estas plantas también son consumidas por orugas de polillas generalistas, que comen igualmente muchas otras plantas no relacionadas entre sí; por ejemplo, especies de Acharia.


viernes, 14 de marzo de 2025

¿Qué comen las orugas? - Parte I - Las familias de mariposas y polillas

Cuando nos gustan las mariposas (y sus contrapartes nocturnas, las polillas, seres a menudo incomprendidos, pero tan importantes como sus parientes diurnas), solemos pensar en plantar flores para atraerlas y alimentarlas. Pero, al igual que ocurre con tantos otros organismos, este acto por sí solo no es suficiente para asegurar la presencia de la mayor variedad de estos insectos en el espacio al que queremos que lleguen. Más allá de proveer alimento a los adultos, tenemos que recordar que toda mariposa o polilla en algún momento fue un bebé; o, como solemos llamarlo, una oruga. Y cada especie de oruga tiene unas preferencias particulares de alimentación. Si su alimento está presente, las orugas (y, por tanto, las mariposas y polillas adultas) podrán existir. En caso contrario, no lo harán, incluso si les facilitamos el alimento a los insectos adultos.

Casi todas las orugas del mundo son vegetarianas y se alimentan de plantas. Muchas comen hojas, otras tallos, raíces, flores, frutos o semillas. Muchas se especializan en comer plantas de un solo género, de una sola familia botánica o de unas pocas familias botánicas relacionadas. Estas especies son llamadas “oligófagas” (del griego oligo, poco o pequeño, y phagein, comer). En algunos casos extremos, las orugas solo se alimentan de una única planta (en este caso se las denomina monófagas (mono en griego significa uno o solo).

En el extremo opuesto se encuentran las orugas que pueden comer muchas plantas distintas, que no están estrechamente relacionadas entre sí; son las especies denominadas “polífagas” (poly = muchos). De todos modos, es conveniente recordar que incluso las especies polífagas no comen de todo: en realidad, tienen preferencias y el conjunto de especies que usan como alimento representan apenas un porcentaje pequeño del total de especies de plantas que crecen en el lugar en que ellas habitan.

Queriendo averiguar qué comen las distintas especies de orugas que hay en Colombia, llevo años leyendo artículos y libros y consultando bases de datos. También criando yo mismo algunas especies. 

Para alimentar este conocimiento, ha resultado insuperable el trabajo que emprendieron hace más de 45 años en Costa Rica Daniel Janzen, Winnie Hallwachs, así como decenas de parataxónomos contratados para intentar criar al menos una vez cada una de las 15.000 especies de lepidópteros presentes en el Área de Conservación Guanacaste.

En mariposas, la publicación más importante que he leído para aprender sobre la vida y plantas hospederas de cientos de mariposas tropicales ha sido “The Butterflies of Costa Rica and their Natural History”, de Philip DeVries. Y la gran compilación “Catalogue of the hostplants of the Neotropical butterflies” de George W. Beccaloni, Angel L. Viloria y otros autores.

Una fuente de información que puede ser útil pero que al mismo tiempo hay que tomar con cautela, es la base de datos Hosts (https://data.nhm.ac.uk/dataset/hosts) recopilada por Gaden S. Robinson y otros y albergada por el Museo de Historia Natural de Londres. Esta base de datos fue compilada de artículos publicados y manuscritos sin publicar. En ella aparecen numerosos registros de plantas hospederas que, a la luz de muchas observaciones cuidadosas tomadas recientemente, son sospechosas. Por ejemplo, registros de consumo de plantas que no son usuales para un grupo o especie. La base de datos no discrimina si el alimento registrado como consumido por una especie es su dieta natural en estado silvestre o, como pasa en muchos casos, una dieta sustituta que resultó exitosa para la cría en cautiverio de ciertas orugas.

A nivel nacional, me he ido alimentando con la excelente información que aparece en obras como “Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana”, de Camilo Valencia Martínez, Zulma Gil Palacio y Luis Miguel Constantino.

Además de estas publicaciones, he consultado decenas de artículos científicos, con observaciones más específicas sobre las plantas hospederas de algunas especies. Especialmente interesantes han sido los trabajos de Gunnar Brehm sobre la fauna de polillas de la familia Geometridae en Ecuador.

Luego de observaciones que iniciaron hace un par de siglos, es impresionante la enorme cantidad de datos que se han recogido. Tantos de hecho, que a veces me entra una sensación de tristeza de que una parte gigante de esta información (especialmente la concerniente a las plantas hospederas de las polillas) lleve décadas almacenada en una forma académica, dispersa y difícil de digerir. Y que no haya sido divulgada en forma más amplia entre la gente, para dar pistas sobre la increíble vida de las orugas y las acciones que favorecen su conservación.

En la primera parte de este artículo traigo un resumen de lo que comen las principales familias de lepidópteros que se encuentran en Colombia. En la segunda parte, una recopilación de algunas de las plantas más útiles como hospederas de orugas en el país.


Plantas hospederas de las principales familias de mariposas y polillas en Colombia


HEPIALIDAE – Sus orugas se conocen poco. Posiblemente la mayoría vivan ocultas bajo el suelo alimentándose de raíces, o excavando túneles en los tallos o troncos de sus plantas hospederas. También en túneles de seda hechos por ellas mismas. Hay poca evidencia de que se especialicen en plantas particulares, pero se requieren más estudios para saberlo con certeza.





PSYCHIDAE – Sus larvas son muy particulares por tejer bolsas de seda, recubiertas de tierra, líquenes u otros materiales, las cuales suelen tener una forma distintiva para cada especie. Hay especies que se especializan en un grupo de plantas hospederas particulares, otras son polífagas. Una especie muy particular, Arrhenophanes perspicilla se alimenta de hongos de repisa del grupo de los Polyporales, en los que excava túneles.


ATTEVIDAE – En todo el mundo, las plantas hospederas de estas polillas parecen pertenecer sobre todo a la familia de las simarubáceas; aunque también se sabe que pueden comer meliáceas. En Colombia, Atteva pustulella se alimenta en forma gregaria de hojas en desarrollo del simarrú o cedro machaco (Simarouba amara).


SESIIDAE – Sus orugas perforan raíces, tallos o frutos. Muchos miembros de la familia parecen especializarse en ciertas familias o especies de plantas.






CHOREUTIDAE – Las orugas de varias especies en Colombia se alimentan de hojas de árboles de la familia de las moráceas (guáimaros, higuerones, etc.) Usualmente cubren de seda las hojas en las que se alimentan, para formar un refugio donde ocultarse.


TORTRICIDAE – Las orugas de esta familia suelen enrollar las hojas de sus plantas hospederas para ocultarse en ellas. Varias especies conocidas son polífagas, alimentándose de plantas de muchas familias botánicas distintas.


DALCERIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de plantas de muchas familias botánicas distintas.


GLYPHIPTERIGIDAE - En Colombia, esta familia de pequeñas polillas, que incluye cientos de especies en el mundo, es muy pobremente conocida. Las larvas de muchas especies conocidas se alimentan de juncias (Cyperaceae) y juncos (Juncaceae). El grupo al que pertenecen los glifipterígidos, el mismo de los yponoméutidos, es relativamente antiguo en el árbol evolutivo de los lepidópteros. Se cree que este grupo fue uno de los primeros en empezar a alimentarse, ya no internamente excavando troncos como en lepidópteros más primitivos, sino externamente, y a incluir hierbas en su dieta, además de árboles y arbustos.


LIMACODIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de una gran variedad de árboles y arbustos, así como algunas hierbas. Algunas especies han sido registradas comiendo decenas de familias botánicas distintas.


AIDIDAE – Lo poco que se conoce sobre sus plantas hospederas indica que hay especies polífagas, que se alimentan de árboles de diversas familias botánicas.







MEGALOPYGIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de una gran variedad de árboles, arbustos, trepadoras y hierbas.










CASTNIIDAE – Las orugas barrenan tallos y raíces de monocotiledóneas, incluyendo palmas, plátano y piña.


COSSIDAE – Sus orugas barrenan tallos de árboles, arbustos, trepadoras y palmas. Algunas especies conocidas se alimentan de una gran variedad de plantas hospederas.






GELECHIIDAE – Las orugas son minadoras en tallos, hojas, flores y frutos. Otras enrollan hojas para construirse un refugio. Muchas especies conocidas parecen especializarse en ciertas familias botánicas.




HEDYLIDAE – Las distintas especies parecen mostrar preferencia por ciertas familias de plantas hospederas. Así, algunas se alimentan sobre todo de malváceas, otras de melastomatáceas o de euforbiáceas, malpigiáceas, etc.








PAPILIONIDAE – Los géneros Battus y Parides se especializan en comer hojas de bejucos del género Aristolochia. Otros géneros y especies se alimentan de lauráceas, anonáceas y piperáceas (clado de las magnólidas). También de rutáceas. Una especie común de potreros (Papilio polyxenes) se alimenta de apiáceas.


PIERIDAE – Un grupo de piéridos, al que pertenecen los géneros Hesperocharis, Archonias, Catasticta, Leodonta, Melete y Pereute se alimentan de hemiparásitas de las familias lorantáceas y santaláceas. La mayoría de las Pierinae se alimentan de plantas del orden de los brasicales (brasicáceas, caparáceas y tropeoláceas). Las Dismorphiinae se alimentan de fabáceas del grupo de las Mimosoideae. Las Coliadinae se alimentan de fabáceas en general.


NYMPHALIDAE – Las diferentes subfamilias y géneros suelen especializarse cada una en grupos de plantas estrechamente relacionadas para alimentarse de ellas en su etapa de orugas. Por mencionar sólo algunos ejemplos, Anartia, Junonia y Siproeta en Lamiales; Colobura e Hypanartia en Urticales. Muchas Melitaeini en asteráceas y acantáceas. Heliconius y otros géneros afines en pasifloráceas. La mayoría de las Ithomiini en solanáceas. Muchas Satyrinae en pastos y ciperáceas. Brassolini en monocotiledóneas.


LYCAENIDAE – Las orugas de muchas especies de Polyommatinae se alimentan de fabáceas. Muchas Theclinae parecen especializarse en ciertas familias botánicas, mientras que otras son polífagas.


RIODINIDAE – Las orugas de muchas especies parecen especializarse en ciertas familias botánicas. Mientras que otras son polífagas, comiendo plantas de muchas familias botánicas distintas.


HESPERIIDAE – Muchas Hesperiinae se especializan en pastos y ciperáceas. Las Eudaminae en fabáceas. Pyrginae en diversas familias según las especies (p. ej. euforbiáceas, fabáceas, malváceas, rutáceas…). Las Pyrrhopyginae también en diversas familias (Lauraceae, Myrtaceae, Myristicaceae, Fagaceae, etc.) Las especies del género Pyrrhopyge son polífagas.


DEPRESSARIIDAE – Las orugas de las distintas especies de esta familia parecen especializarse en ciertas familias botánicas para alimentarse.


ALUCITIDAE – Las plantas hospederas de las especies colombianas parecen desconocidas. Especies de otros países han sido registradas como minadoras en tallos, hojas y flores de asteráceas, caprifoliáceas y lamiáceas.





PTEROPHORIDAE – Las orugas de algunas especies comen raíces, otras perforan tallos, mientras que otras se alimentan de hojas. Varias especies conocidas parecen especializarse en ciertas familias botánicas. Por ejemplo, algunas Oidaematophorus y Platyptilia en asteráceas.





THYRIDIDAE – Orugas de esta familia se ocultan en hojas enrolladas o excavan en los tallos de plantas. Algunas especies conocidas parecen ser polífagas, aunque otras parecen especializarse en ciertas familias botánicas.


PYRALIDAE – Las orugas de muchas especies parecen especializarse en ciertas plantas para alimentarse. Algunas comen hojas, otras son perforadoras de tallos o frutos. Algunas también se alimentan de materia orgánica seca (plantas muertas, granos almacenados, etc.)


CRAMBIDAE – Las orugas suelen enrollar las hojas de las plantas de las que se alimentan, para ocultarse. También hay especies que barrenan tallos. Un gran número de especies conocidas de esta familia se especializan en ciertas familias botánicas.






MIMALLONIDAE – Gran parte de las especies conocidas en Colombia comen plantas estrechamente relacionadas entre sí. Las plantas hospederas conocidas para los géneros que habitan en Colombia son árboles y arbustos pertenecientes a 5 órdenes botánicos principales: ericales (sapotáceas), fabales (fabáceas), mirtales (melastomatáceas, mirtáceas, voquisiáceas), oxalidales (cunoniáceas) y sapindales (rutáceas). Curiosamente, son estos mismos órdenes de plantas los que son escogidos por otra familia no relacionada, los notodóntidos, como plantas hospederas.


DOIDAE – Las plantas hospederas de la especie colombiana (Doa translucida) parecen desconocidas.


DREPANIDAE – Las plantas hospederas de la especie colombiana (Thyatira mexicana) parecen desconocidas; dos especies conocidas de este género se alimentan de Rubus.


NOTODONTIDAE – La mayor parte de las especies registradas en Colombia tienen como plantas hospederas árboles, arbustos y trepadoras pertenecientes a sólo 7 órdenes botánicos de plantas vasculares (de los 84 que hay en el mundo): ericales, fabales, malpigiales, mirtales, oxalidales, rosales y sapindales. También se conocen especies asociadas a arecales, malvales y meteniusales. Muchas especies de notodóntidos se alimentan solo de una familia de plantas o de algunas familias pertenecientes al mismo orden botánico. O, como máximo, de familias pertenecientes a distintos órdenes, pero únicamente de los mencionados arriba. Especies de notodóntidos pertenecientes a un mismo género pueden usar plantas pertenecientes a órdenes botánicos distintos, pero, de todas formas, pertenecientes a los órdenes mencionados arriba.


EREBIDAE – Muchas especies de esta gran familia (y en particular muchas Arctiinae) parecen ser polífagas. También hay grupos y especies especializados en ciertos alimentos. Muchas, por ejemplo, en fabáceas. Muchas Herminiinae se alimentan de hojarasca. Otras Herminiinae se alimentan de hongos, algas, musgos, selaginelas, helechos arborescentes (Cyathea), así como ciclantáceas y palmas. Las especies de Lithosiini se alimentan de líquenes. Utheteisa ornatrix se alimenta de frutos de Crotalaria. Cyanopepla parecen asociadas a poáceas. Eudocima en menispermáceas.


NOLIDAE – En la familia hay especies monófagas y especies polífagas. Especies conocidas de Acanthodica y Lepidodes se alimentan de malpigiáceas. Iscadia de clusiáceas. Diphthera festiva es polífaga (quizás con un cierto gusto por malváceas). Posiblemente también sean polífagas especies de Meganola y Nola.


EUTELIIDAE – Sus orugas se alimentan de árboles y arbustos de diversas familias botánicas y algunas especies registradas en otros países pueden ser polífagas. En Colombia, muchas especies parecen estar especializadas en ciertas familias botánicas. Las anacardiáceas son importantes, también las mirtáceas. También hay registros en burseráceas y una especie (Nagara vitrea) se especializa en clusiáceas.


NOCTUIDAE – Muchas especies conocidas de esta familia son polífagas. También hay especies que se especializan en ciertas plantas hospederas. Por ejemplo Bagisara en malváceas. Dyops en urticáceas (y quizás moráceas). Ceroctena en meliáceas. Diastema tigris en Lantana camara. Argyristicta en helechos de la familia Polypodiaceae. Callopistria en helechos.







SEMATURIDAE – La biología de las especies de esta familia se conoce poco. Los datos que se conocen, sin embargo, apuntan a que las especies presentes en Colombia son polífagas.


URANIIDAE – La especie más famosa de la familia (Urania fulgens) tiene como planta hospedera a Omphalea (Euphorbiaceae); también se ha registrado comiendo hojas de yuca, de la misma familia de las euforbiáceas. Poco se conoce de otras especies de uránidos. En otros países, las especies de Epiplema parecen ser monófagas, comiendo cada una, por ejemplo, especies de anonáceas, rubiáceas o verbenáceas.


GEOMETRIDAE – Muchas especies de esta gran familia parecen ser polífagas, alimentándose sobre todo de hojas de árboles y arbustos; aunque también hay grupos y especies que se alimentan de hierbas. Hay grupos y especies especializados en ciertos tipos de alimento. Por ejemplo Smicropus y Cyllopoda en malpigiáceas. Muchas Idaea posiblemente en hojarasca. Eois sobre todo en Piper. Muchas Eupithecia en inflorescencias, por ejemplo de asteráceas. Psaliodes en helechos. Cimicodes en Siparuna. Palyadini en primuláceas. Epimecis en magnólidas (Lauraceae, Magnoliaceae, Annonaceae).


LASIOCAMPIDAE – Especies conocidas de esta familia son polífagas, alimentándose de diversas especies de árboles y arbustos.


APATELODIDAE – Polífagas, se alimentan de diversas especies de árboles y arbustos.


BOMBYCIDAE – Gran número de las especies de esta familia se alimentan de moráceas. Esto parece aplicar también para las especies que se encuentran en Colombia.


SATURNIIDAE – Gran parte de las especies de esta familia son polífagas, alimentándose especialmente de árboles y arbustos, aunque a veces también de algunas trepadoras y hierbas. Algunas Arsenurinae y Ceratocampinae parecen especializarse en ciertas familias botánicas; por ejemplo Arsenura, Dysdaemonia y Titaea tamerlan en árboles de la familia de las malváceas, Rhescyntis hippodamia en Virola y Syssphinx en fabáceas.



SPHINGIDAE – Varias especies de esta familia parecen tener como plantas hospederas a especies que tienen látex tóxico, por ejemplo euforbiáceas o apocináceas. También hay grupos o especies que se especializan en dileniáceas, vitáceas o solanáceas. O en rubiáceas (p. ej. Aellopos, Perigonia, Xylophanes). O en anonáceas (Cocytius). Pocas especies (p. ej. Manduca rustica) parecen ser polífagas.