Casi todas las orugas del mundo son vegetarianas y se alimentan de plantas. Muchas comen hojas, otras tallos, raíces, flores, frutos o semillas. Muchas se especializan en comer plantas de un solo género, de una sola familia botánica o de unas pocas familias botánicas relacionadas. Estas especies son llamadas “oligófagas” (del griego oligo, poco o pequeño, y phagein, comer). En algunos casos extremos, las orugas solo se alimentan de una única planta (en este caso se las denomina monófagas (mono en griego significa uno o solo).
En el extremo opuesto se encuentran las orugas que pueden comer muchas plantas distintas, que no están estrechamente relacionadas entre sí; son las especies denominadas “polífagas” (poly = muchos). De todos modos, es conveniente recordar que incluso las especies polífagas no comen de todo: en realidad, tienen preferencias y el conjunto de especies que usan como alimento representan apenas un porcentaje pequeño del total de especies de plantas que crecen en el lugar en que ellas habitan.
Queriendo averiguar qué comen las distintas especies de orugas que hay en Colombia, llevo años leyendo artículos y libros y consultando bases de datos. También criando yo mismo algunas especies.
Para alimentar este conocimiento, ha resultado insuperable el trabajo que emprendieron hace más de 45 años en Costa Rica Daniel Janzen, Winnie Hallwachs, así como decenas de parataxónomos contratados para intentar criar al menos una vez cada una de las 15.000 especies de lepidópteros presentes en el Área de Conservación Guanacaste.
En mariposas, la publicación más importante que he leído para aprender sobre la vida y plantas hospederas de cientos de mariposas tropicales ha sido “The Butterflies of Costa Rica and their Natural History”, de Philip DeVries. Y la gran compilación “Catalogue of the hostplants of the Neotropical butterflies” de George W. Beccaloni, Angel L. Viloria y otros autores.
Una fuente de información que puede ser útil pero que al mismo tiempo hay que tomar con cautela, es la base de datos Hosts (https://data.nhm.ac.uk/dataset/hosts) recopilada por Gaden S. Robinson y otros y albergada por el Museo de Historia Natural de Londres. Esta base de datos fue compilada de artículos publicados y manuscritos sin publicar. En ella aparecen numerosos registros de plantas hospederas que, a la luz de muchas observaciones cuidadosas tomadas recientemente, son sospechosas. Por ejemplo, registros de consumo de plantas que no son usuales para un grupo o especie. La base de datos no discrimina si el alimento registrado como consumido por una especie es su dieta natural en estado silvestre o, como pasa en muchos casos, una dieta sustituta que resultó exitosa para la cría en cautiverio de ciertas orugas.
A nivel nacional, me he ido alimentando con la excelente información que aparece en obras como “Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana”, de Camilo Valencia Martínez, Zulma Gil Palacio y Luis Miguel Constantino.
Además de estas publicaciones, he consultado decenas de artículos científicos, con observaciones más específicas sobre las plantas hospederas de algunas especies. Especialmente interesantes han sido los trabajos de Gunnar Brehm sobre la fauna de polillas de la familia Geometridae en Ecuador.
Luego de observaciones que iniciaron hace un par de siglos, es impresionante la enorme cantidad de datos que se han recogido. Tantos de hecho, que a veces me entra una sensación de tristeza de que una parte gigante de esta información (especialmente la concerniente a las plantas hospederas de las polillas) lleve décadas almacenada en una forma académica, dispersa y difícil de digerir. Y que no haya sido divulgada en forma más amplia entre la gente, para dar pistas sobre la increíble vida de las orugas y las acciones que favorecen su conservación.
En la primera parte de este artículo traigo un resumen de lo que comen las principales familias de lepidópteros que se encuentran en Colombia. En la segunda parte, una recopilación de algunas de las plantas más útiles como hospederas de orugas en el país.
Plantas hospederas de las principales familias de mariposas y polillas en Colombia
HEPIALIDAE – Sus orugas se conocen poco. Posiblemente la mayoría vivan ocultas bajo el suelo alimentándose de raíces, o excavando túneles en los tallos o troncos de sus plantas hospederas. También en túneles de seda hechos por ellas mismas. Hay poca evidencia de que se especialicen en plantas particulares, pero se requieren más estudios para saberlo con certeza.
PSYCHIDAE – Sus larvas son muy particulares por tejer bolsas de seda, recubiertas de tierra, líquenes u otros materiales, las cuales suelen tener una forma distintiva para cada especie. Hay especies que se especializan en un grupo de plantas hospederas particulares, otras son polífagas. Una especie muy particular, Arrhenophanes perspicilla se alimenta de hongos de repisa del grupo de los Polyporales, en los que excava túneles.
ATTEVIDAE – En todo el mundo, las plantas hospederas de estas polillas parecen pertenecer sobre todo a la familia de las simarubáceas; aunque también se sabe que pueden comer meliáceas. En Colombia, Atteva pustulella se alimenta en forma gregaria de hojas en desarrollo del simarrú o cedro machaco (Simarouba amara).
SESIIDAE – Sus orugas perforan raíces, tallos o frutos. Muchos miembros de la familia parecen especializarse en ciertas familias o especies de plantas.
CHOREUTIDAE – Las orugas de varias especies en Colombia se alimentan de hojas de árboles de la familia de las moráceas (guáimaros, higuerones, etc.) Usualmente cubren de seda las hojas en las que se alimentan, para formar un refugio donde ocultarse.
TORTRICIDAE – Las orugas de esta familia suelen enrollar las hojas de sus plantas hospederas para ocultarse en ellas. Varias especies conocidas son polífagas, alimentándose de plantas de muchas familias botánicas distintas.
DALCERIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de plantas de muchas familias botánicas distintas.
GLYPHIPTERIGIDAE - En Colombia, esta familia de pequeñas polillas, que incluye cientos de especies en el mundo, es muy pobremente conocida. Las larvas de muchas especies conocidas se alimentan de juncias (Cyperaceae) y juncos (Juncaceae). El grupo al que pertenecen los glifipterígidos, el mismo de los yponoméutidos, es relativamente antiguo en el árbol evolutivo de los lepidópteros. Se cree que este grupo fue uno de los primeros en empezar a alimentarse, ya no internamente excavando troncos como en lepidópteros más primitivos, sino externamente, y a incluir hierbas en su dieta, además de árboles y arbustos.
LIMACODIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de una gran variedad de árboles y arbustos, así como algunas hierbas. Algunas especies han sido registradas comiendo decenas de familias botánicas distintas.
AIDIDAE – Lo poco que se conoce sobre sus plantas hospederas indica que hay especies polífagas, que se alimentan de árboles de diversas familias botánicas.
MEGALOPYGIDAE – Las orugas de esta familia son polífagas, alimentándose de una gran variedad de árboles, arbustos, trepadoras y hierbas.
COSSIDAE – Sus orugas barrenan tallos de árboles, arbustos, trepadoras y palmas. Algunas especies conocidas se alimentan de una gran variedad de plantas hospederas.
GELECHIIDAE – Las orugas son minadoras en tallos, hojas, flores y frutos. Otras enrollan hojas para construirse un refugio. Muchas especies conocidas parecen especializarse en ciertas familias botánicas.
PIERIDAE – Un grupo de piéridos, al que pertenecen los géneros Hesperocharis, Archonias, Catasticta, Leodonta, Melete y Pereute se alimentan de hemiparásitas de las familias lorantáceas y santaláceas. La mayoría de las Pierinae se alimentan de plantas del orden de los brasicales (brasicáceas, caparáceas y tropeoláceas). Las Dismorphiinae se alimentan de fabáceas del grupo de las Mimosoideae. Las Coliadinae se alimentan de fabáceas en general.
NYMPHALIDAE – Las diferentes subfamilias y géneros suelen especializarse cada una en grupos de plantas estrechamente relacionadas para alimentarse de ellas en su etapa de orugas. Por mencionar sólo algunos ejemplos, Anartia, Junonia y Siproeta en Lamiales; Colobura e Hypanartia en Urticales. Muchas Melitaeini en asteráceas y acantáceas. Heliconius y otros géneros afines en pasifloráceas. La mayoría de las Ithomiini en solanáceas. Muchas Satyrinae en pastos y ciperáceas. Brassolini en monocotiledóneas.
LYCAENIDAE – Las orugas de muchas especies de Polyommatinae se alimentan de fabáceas. Muchas Theclinae parecen especializarse en ciertas familias botánicas, mientras que otras son polífagas.
RIODINIDAE – Las orugas de muchas especies parecen especializarse en ciertas familias botánicas. Mientras que otras son polífagas, comiendo plantas de muchas familias botánicas distintas.
HESPERIIDAE – Muchas Hesperiinae se especializan en pastos y ciperáceas. Las Eudaminae en fabáceas. Pyrginae en diversas familias según las especies (p. ej. euforbiáceas, fabáceas, malváceas, rutáceas…). Las Pyrrhopyginae también en diversas familias (Lauraceae, Myrtaceae, Myristicaceae, Fagaceae, etc.) Las especies del género Pyrrhopyge son polífagas.
DEPRESSARIIDAE – Las orugas de las distintas especies de esta familia parecen especializarse en ciertas familias botánicas para alimentarse.
THYRIDIDAE – Orugas de esta familia se ocultan en hojas enrolladas o excavan en los tallos de plantas. Algunas especies conocidas parecen ser polífagas, aunque otras parecen especializarse en ciertas familias botánicas.
MIMALLONIDAE – Gran parte de las especies conocidas en Colombia comen plantas estrechamente relacionadas entre sí. Las plantas hospederas conocidas para los géneros que habitan en Colombia son árboles y arbustos pertenecientes a 5 órdenes botánicos principales: ericales (sapotáceas), fabales (fabáceas), mirtales (melastomatáceas, mirtáceas, voquisiáceas), oxalidales (cunoniáceas) y sapindales (rutáceas). Curiosamente, son estos mismos órdenes de plantas los que son escogidos por otra familia no relacionada, los notodóntidos, como plantas hospederas.
DOIDAE – Las plantas hospederas de la especie colombiana (Doa translucida) parecen desconocidas.
DREPANIDAE – Las plantas hospederas de la especie colombiana (Thyatira mexicana) parecen desconocidas; dos especies conocidas de este género se alimentan de Rubus.
NOLIDAE – En la familia hay especies monófagas y especies polífagas. Especies conocidas de Acanthodica y Lepidodes se alimentan de malpigiáceas. Iscadia de clusiáceas. Diphthera festiva es polífaga (quizás con un cierto gusto por malváceas). Posiblemente también sean polífagas especies de Meganola y Nola.
EUTELIIDAE – Sus orugas se alimentan de árboles y arbustos de diversas familias botánicas y algunas especies registradas en otros países pueden ser polífagas. En Colombia, muchas especies parecen estar especializadas en ciertas familias botánicas. Las anacardiáceas son importantes, también las mirtáceas. También hay registros en burseráceas y una especie (Nagara vitrea) se especializa en clusiáceas.
SEMATURIDAE – La biología de las especies de esta familia se conoce poco. Los datos que se conocen, sin embargo, apuntan a que las especies presentes en Colombia son polífagas.
URANIIDAE – La especie más famosa de la familia (Urania fulgens) tiene como planta hospedera a Omphalea (Euphorbiaceae); también se ha registrado comiendo hojas de yuca, de la misma familia de las euforbiáceas. Poco se conoce de otras especies de uránidos. En otros países, las especies de Epiplema parecen ser monófagas, comiendo cada una, por ejemplo, especies de anonáceas, rubiáceas o verbenáceas.
GEOMETRIDAE – Muchas especies de esta gran familia parecen ser polífagas, alimentándose sobre todo de hojas de árboles y arbustos; aunque también hay grupos y especies que se alimentan de hierbas. Hay grupos y especies especializados en ciertos tipos de alimento. Por ejemplo Smicropus y Cyllopoda en malpigiáceas. Muchas Idaea posiblemente en hojarasca. Eois sobre todo en Piper. Muchas Eupithecia en inflorescencias, por ejemplo de asteráceas. Psaliodes en helechos. Cimicodes en Siparuna. Palyadini en primuláceas. Epimecis en magnólidas (Lauraceae, Magnoliaceae, Annonaceae).
LASIOCAMPIDAE – Especies conocidas de esta familia son polífagas, alimentándose de diversas especies de árboles y arbustos.
APATELODIDAE – Polífagas, se alimentan de diversas especies de árboles y arbustos.
SATURNIIDAE – Gran parte de las especies de esta familia son polífagas, alimentándose especialmente de árboles y arbustos, aunque a veces también de algunas trepadoras y hierbas. Algunas Arsenurinae y Ceratocampinae parecen especializarse en ciertas familias botánicas; por ejemplo Arsenura, Dysdaemonia y Titaea tamerlan en árboles de la familia de las malváceas, Rhescyntis hippodamia en Virola y Syssphinx en fabáceas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario