![]() |
Saltamontes (Agriacris plagiata), habitante de Río Claro |
Los hábitats selváticos, la orilla del cristalino río, las quebradas que atraviesan el bosque, los bordes y claros soleados, cada uno de estos hábitats es el hogar de insectos característicos, que contribuyen a generar esta comunidad tan variada de especies. Aquí es el hogar del caballito de diablo gigante, que semejando un pequeño helicóptero, en vuelo lento entre el juego de luces y sombras del bosque, va soltando destellos azules mientras busca telarañas para atrapar a sus tejedoras y alimentarse de ellas. De los caballitos del diablo rojos y los azules, que descansan sobre las hojas a lo largo de las quebradas. Del saltamontes de ojos anaranjados, con el cuerpo verde brillante como una esmeralda. De los saltamontes payasos, que se sientan con las patas abiertas a lado y lado del cuerpo, mientras mastican helechos. De los destellos amarillos y azules de la gran mariposa Morpho cypris mientras vuela río arriba y río abajo. De los ejércitos depredadores de hormigas legionarias, que se deslizan por la hojarasca y los troncos caídos, como si se tratara de una delgada y larguísima corriente de agua café. De las pequeñas hormigas arborícolas que plantan jardines de peperomias, bromeliáceas y orquídeas sobre sus nidos de cartón.
Estos son apenas unos poquísimos ejemplos de un mundo inmenso, a menudo oculto por su pequeña talla y nuestra falta de atención. Una recopilación de las especies que han sido identificadas hasta el momento incluye algo más de 1000 morfoespecies de 131 familias. Estas cifras convierten al Cañón del Río Claro en una de las reservas privadas con mayor riqueza en insectos en toda Colombia. Teniendo en cuenta, además, que la cifra real de especies de insectos del lugar es aún varias veces más alta. Con más exploraciones y trabajo de identificación, se puede estimar que terminarán encontrándose en ella algunos miles de especies de este grupo de invertebrados.
Las cifras confirman la importancia de la región del Río Claro para la conservación, que ya ha sido demostrada por medio de estudios de otros grupos de organismos más conocidos, como plantas vasculares, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.
Algunos de los trabajos que se han publicado sobre insectos de la reserva incluyen el de Amarillo (1999) sobre las hormigas, Bernal y Martínez (2023) con registros de algunas polillas presentes en el lugar, Franco et al. (2019) sobre los escarabajos coprófagos y Garwood y Jaramillo (2016) sobre las mariposas de la reserva. Además, hay registros dispersos en catálogos y revisiones sobre ciertos órdenes y familias que abarcan un rango geográfico más amplio, nacional. Entre ellos los de González (2014), Ramírez (2008), Sepúlveda & Rubio (2009), Vivero et al. (2010) y Wolff et al. (2016).
Se han complementado estos registros con los realizados por mí, en numerosas visitas realizadas sobre todo entre los años 2006 y 2009. Y con las más de 14.000 observaciones de especies subidas a la plataforma Naturalista Colombia (iNaturalist), hechos por más de 500 usuarios, los cuales pueden ser consultados en el Proyecto “Biodiversidad de la cuenca del Río Claro”, creado en esta plataforma en el año 2017 para visualizar los registros hechos en esta región tan especial (https://colombia.inaturalist.org/projects/biodiversidad-de-la-cuenca-del-rio-claro?tab=observations)
Para minimizar el riesgo de incluir especies mal determinadas en Naturalista, se revisaron una a una las especies registradas, dando preferencia a aquellos registros identificados por especialistas en cada grupo de insectos; o comparando los registros con otros identificados por especialistas en otras regiones. Asegurándose en cada caso que el rango de distribución coincidiera con el de cada especie en cuestión. Y excluyendo todos los demás registros que se consideraran de identificación sospechosa o posiblemente errónea.
Especies endémicas
![]() |
Saltamontes payaso (Homeomastax dereixi) |
Por el contrario, con el conocimiento actual, otros grupos de insectos muestran pocas especies endémicas; destacando el insecto palo Spinocloidea armata y la mariposa Symmachia splendida.
Sin duda, el número real de insectos endémicos presente en Río Claro es mucho mayor y en la reserva debe haber decenas de especies de distribución restringida esperando ser descubiertas. Entre las morfoespecies distintivas, identificadas hasta el momento solo a nivel de género o familia, posiblemente algunas revelen, cuando se las estudie en detalle, ser nuevas especies endémicas. También cuando se hagan análisis de ADN a morfoespecies que resultan ser complejos de especies, es posible que se terminen descubriendo especies endémicas adicionales.
Podemos quedar atentos a estos nuevos descubrimientos del futuro. Como un abrebocas de estos hallazgos, a comienzos de 2025 se describió en zonas cercanas a la espectacular polilla Tigridania magdalenae, de grueso abdomen amarillo y rojo marcado con bandas negras; interesante ver si esta especie termina apareciendo en el cañón del Río Claro.
Dónde crían las especies
SUELO
En Río Claro, como en otras partes del mundo, los suelos saludables albergan enormes poblaciones de insectos que son propios de estos ambientes. Aquí se ocultan bajo la hojarasca, en túneles y entre los millones de partículas que componen este hábitat. Especies pequeñitas, como los colémbolos, que se alimentan de materia orgánica, están en la base de la cadena alimenticia. Las termitas, consumidoras de celulosa que extraen de la madera muerta y la hojarasca, y las hormigas, que suelen ser depredadoras, carroñeras u omnívoras, alcanzan sus máximas poblaciones en los ecosistemas húmedos y calurosos y, por su actividad e inmensa abundancia, son determinantes en la configuración de los ecosistemas de suelos de río Claro. Otros insectos habitantes del suelo son las larvas de varios escarabajos, que se alimentan de raíces o de materia orgánica, o que son depredadoras. También las larvas de algunas moscas, depredadoras o detritívoras. Y las larvas de las chicharras, que se alimentan de la savia de raíces.
En sitios más abiertos y bien iluminados, se establecen algunos grillos que cavan túneles. Avispas cazadoras de arañas, que también cavan madrigueras para almacenar allí a sus presas paralizadas por su veneno. Y abejas solitarias, cuyas madres solteras cabeza de familia también excavan nidos y luego los aprovisionan con néctar y polen para sus larvas.
AGUA
La presencia de agua, sea en forma de corrientes como el río y sus quebradas tributarias, sea en forma de charcas e incluso las pequeñas cantidades de líquido acumuladas en agujeros en los troncos y en las rosetas de bromeliáceas, permite que en Río Claro críen insectos que pasan su etapa larval sumergidos en ella. Estas especies son las efímeras, libélulas y caballitos del diablo, falsa machaca (Corydalus), frigáneas, plecópteros, zancudos y algunas moscas como especies de Quichuana y tábanos. Varios de estos insectos, en particular las efímeras, falsa machaca, frigáneas y plecópteros, sólo pueden existir cuando las corrientes de agua son limpias y bien oxigenadas; su abundancia en el río Claro es entonces una señal positiva, de un ambiente acuático que presenta buenas condiciones para la vida, no sólo de estos invertebrados, sino de una muy amplia gama de formas de vida.
PLANTAS
![]() |
Mariposa (Colobura annulata) |
Entre las asociaciones planta-polilla y planta-mariposa más notables que se pueden mencionar para Río Claro están:
• Arecáceas (familia de las palmas) – Sus hojas y cogollos son un alimento clave para las orugas de las mariposas Aides dysoni, Cabalus fidicula, Carystoides spp., Carystus spp., Orphe vatinius, Tromba xanthura, Antirrhea philaretes, Caerois gerdrudtus, Catoblepia xanthicles y Opsiphanes quiteria. También, posiblemente, polillas Herminodes.
• Euforbiáceas (familia de la ceiba de leche, inchi y yuca) – Sus hojas son un alimento clave para las orugas de mariposas de los géneros Biblis, Catonephele, Dynamine, Ectima, Fountainea, Hamadryas, Memphis, Nessaea, Panacea y Thisbe. Así como de las polillas Coenostolopsis apicalis, Urania fulgens y Erinnyis alope.
• Fabáceas (familia del bejuco cadena, congolo, guamos, fríjoles, lomo de caimán y suribio) – Sus hojas y legumbres son un alimento clave para las orugas de las polillas y mariposas de los géneros Maruca, Hapigia, Hemiceras, Nycterotis, Rosema, Ascalapha, Coenipeta, Epitausa, Feigeria, Helia, Isogona, Oxidercia, Ramphia, Macaria, Adeloneivaia, Syssphinx, Astraptes, Augiades, Cecropterus, Cogia, Ectomis, Epargyreus, Phanus, Polygonus, Spicauda, Telegonus, Telemiades, Cupido, Hemiargus, Ministrymon, Panthiades, Symbiopsis, Morpho, Abaeis, Anteos, Dismorphia, Moschoneura, Phoebis, Rhabdodryas, Lasaia, Melanis y Nymphidium.
• Heliconiáceas (familia de los platanillos) – Sus hojas (y a menudo las de otras plantas afines, de grandes hojas, como bijaos y plátanos) son un alimento clave para las orugas de las polillas Telchin atymnius y mariposas Calpodes, Talides, Thracides, Caligo y Pierella.
• Lauráceas (familia de los cominos, laureles y yumbé) – Sus hojas son un alimento clave para las orugas de polillas Nesara y de algunas mariposas, p. ej. Quadrus tetrastigma, Papilio zagreus y Archaeoprepona.
![]() |
Ala de la mariposa Hamadryas laodamia |
• Malváceas (familia de las ceibas, malaganos, peine de monos y escobas) – Sus hojas son un alimento clave para las orugas de mariposas y polillas de los géneros Eulepidotis, Titaea, Macrosoma, Anisochoria, Burnsius, Canesia, Heliopetes y Xenophanes.
• Moráceas (familia de los guáimaros, higuerones, matapalos, verruga de pisco, etc.) – Sus hojas son el alimento clave para las orugas de mariposas y polillas Ornarantia, Glyphodes sibillalis, Quentalia, Correbia, Pachylia y Marpesia.
• Pasifloráceas (familia de las granadillas, gulupas y maracuyá) – Sus hojas son el alimento clave para orugas de la polilla Lyces flavissima y de mariposas heliconinas (Dione, Dryadula, Dryas, Eueides, Heliconius y Philaethria).
• Piperáceas (familia de los cordoncillos) – Sus hojas son el alimento clave para orugas de polillas Eois y de mariposas de los géneros Quadrus, Heraclides, Consul y Memphis.
• Poáceas (familia de los pastos, gramas, carrizos y guaduas) – Sus hojas son el alimento clave de las orugas de mariposas del grupo de las Satyrinae (Argentaria, Caligo, Cissia, Hermeuptychia, Magneuptychia, Pareuptychia, Pierella, Posttaygetis, Pseudodebis, Taygetina, Taygetis, Vanima), así como algunas mariposas de la familia Hesperiidae (p. ej. Anthoptus, Callimormus, Conga, Metron, Niconiades, Nyctelius, Onophas, Panoquina, Perichares, Phanes, Remella y Vehilius).
• Rubiáceas (familia de los aguadulces, barba de gallo, cafetos, cascarillos y jagua) – Sus hojas son el alimento clave para las orugas de polillas Syngamia y Xylophanes; y de mariposas Adelpha, Leucochimona, Mesosemia y Perophthalma.
• Rutáceas (familia de los limones, mandarinos y tachuelos) – Sus hojas son el alimento clave para las orugas de mariposas Achlyodes, Aethilla, Camptopleura, Eantis y Heraclides.
• Sapindáceas (familia de los bejucos ojo de perdiz y mestizos) – Sus hojas son el alimento clave para las orugas de mariposas Nascus phocus, Pellicia arina, Callicore lyca, Callicore pitheas, Catagramma tolima, Nica flavilla, Pyrrhogyra crameri, Temenis laothoe y Temenis pulchra.
• Solanáceas (familia de los borracheros, friegaplatos, galán de noche y tomates) – Sus hojas son el alimento clave para las orugas de polillas Manduca y de mariposas Arawacus, Nisoniades, Godyris, Hypoleria, Hypothyris, Ithomia, Mechanitis, Melinaea, Napeogenes, Oleria y Thyridia.
![]() |
Fulgórido (Enchophora) - camuflaje perfecto en la corteza |
Es interesante anotar que en la literatura se encuentran registros de las plantas hospederas de la mayoría de mariposas diurnas que han sido registradas en Río Claro – aunque las familias de los hespéridos, licénidos y riodínidos incluyen varias especies donde sus ciclos de vida son aún desconocidos. Las polillas, por el contrario, se conocen mucho menos – a solo cerca de la mitad de las especies identificadas en Río Claro se les conocen sus plantas hospederas.
Otros insectos que crían sobre las plantas y se alimentan de ellas son los saltamontes, insectos palo y ciertos escarabajos, especialmente los crisomélidos y curculiónidos. Algunos de los miembros más grandes de esta última familia, como Dynamis borassi, de unos 5 cm de longitud, se especializan en alimentarse de palmas, donde sus larvas excavan túneles en el área de la corona para alimentarse de los tejidos de estas plantas.
![]() |
Oruga indeterminada, trepando por su hilo de seda |
También están los insectos chupadores de savia, la mayoría de ellos pertenecientes al orden de los hemípteros. Entre ellos destacan los grandes fulgóridos, con un camuflaje perfecto que les permite posarse desapercibidos entre los líquenes y musgos de las cortezas. Los membrácidos, con sus extrañas formas y sus interesantes costumbres familiares, donde los adultos cuidan a las crías. Los coréidos, algunos de tamaño considerable. Y los cicadélidos o chicharritas, de talla pequeñita, pero atractivos por sus increíbles diseños y colores.
Para concluir, podemos mencionar a los insectos que crían sobre la vegetación, pero no se alimentan directamente de las plantas sobre las que viven. Pueden ser especies depredadoras como las mantis, chinches asesinas, ciertas hormigas, avispas y larvas de moscas Syrphidae. También especies omnívoras como algunas hormigas, que, además de alimentarse de materia de origen animal, toman los exudados dulces de pulgones y otros insectos chupadores, recolectan néctar y se alimentan de la nutritiva cobertura que cubre algunas semillas.
HONGOS
![]() |
Moscas Drosophididae bajo un hongo |
Otros insectos donde sus larvas crían en hongos son larvas de ciertas moscas, por ejemplo drosofílidas.
Algunas orugas de polillas de Río Claro consumen líquenes, organismos que resultan de la simbiosis entre un hongo y un alga. Entre estas polillas comedoras de líquenes están Abrochocis esperanza, Agylla, Balbura, Eudesmia lunaris, Eudesmia cf. menea y Lycomorphodes sordida.
MADERA EN DESCOMPOSICIÓN
Cada vez que muere un árbol, no es el final de la vida. De hecho, sobre la madera muerta empieza a crecer otro mundo, que no podría existir si todos los árboles siempre estuvieran perfectamente sanos. Sin este mundo de la descomposición, no habría nuevos nichos y nutrientes disponibles para que la vida continúe y la selva renazca. Entre los insectos que viven en la madera en descomposición destacan los escarabajos longicornios (cerambícidos), algunos pequeñitos, otros espectaculares por su gran talla, como Acrocinus longimanus.
De madera muerta también se alimentan las larvas de otros escarabajos, como curculiónidos, pasálidos, escarabajos rinoceronte y otros miembros de la familia Scarabaeidae. Las larvas de ciertas moscas también viven en la madera muerta, alimentándose de materia orgánica en descomposición.
OTRA MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN (EXCREMENTOS, CADÁVERES)
Los excrementos también son alimento para insectos especializados. Por ejemplo son el lugar donde crían algunas especies de moscas. Y los escarabajos estercoleros, que en Río Claro están representados por géneros como Canthidium, Canthon, Coprophanaeus, Deltochilum, Dichotomius, Digitonthophagus (éste último exótico, originario de África y Asia), Eurysternus, Onthophagus, Phanaeus, Sulcophanaeus y Uroxys. Estos insectos, aunque su dieta nos pueda parecer poco apetitosa, hacen un trabajo esencial para que en los ecosistemas no se acumule materia en descomposición y se reciclen adecuadamente los nutrientes.
Algunos escarabajos, incluyendo especies del grupo de los estercoleros, también se alimentan de carroña. Otros importantes insectos que se alimentan de cadáveres son las moscas de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae.
CAVIDADES
En agujeros húmedos de los troncos y rocas, así como en cuevas de mayor tamaño, viven comunidades especiales de insectos, sumergidas en un mundo de oscuridad perpetua. Como ciertas cucarachas que se alimentan del excremento de guácharos y murciélagos, así como de otra materia orgánica disponible.
En cavidades de troncos crían instalan sus nidos ciertas avispas y abejas silvestres.
INVERTEBRADOS
Hay insectos que ponen sus huevos sobre sobre otros insectos o sobre otros invertebrados. Entre ellos están los depredadores más importantes de orugas de mariposas y polillas, las avispas bracónidas, icneumónidas y calcídidas. También moscas de la familia de las taquínidas. Una vez eclosionan los huevos, las larvas penetran en su interior, alimentándose de ella mientras aún está viva; y causando en la mayoría de los casos su muerte. Tras lo cual emergen para empupar. Estos depredadores son tan importantes, de hecho, que se puede afirmar que, si no existieran, las poblaciones de orugas se saldrían de control y causarían daños muy graves en los ecosistemas, defoliando por completo las plantas de las que se alimentan.
Las familias de avispas y moscas mencionadas anteriormente también incluyen especies que son parasitoides de otros grupos de insectos, incluyendo escarabajos, moscas, abejas y otras avispas.
Insectos comunes
![]() |
La polilla diurna Urania fulgens |
• Megaloprepus caerulatus – Uno de los mayores miembros del grupo de las libélulas y caballitos del diablo, este espectacular insecto recorre el bosque a baja velocidad, buscando arañas para en sus telas, para alimentarse de ellas. Pone sus huevos en agujeros en los árboles, donde se acumula agua de lluvia; entre sus troncos favoritos para poner huevos están los del árbol conocido localmente como “lomo de caimán” (Platypodium elegans).
• Leptonema sp. – Una de las frigáneas, insectos que pasan la mayor parte de su vida como larvas bajo el agua de corrientes limpias y bien oxigenadas. Estas larvas construyen un estuche de grava, arena y otros residuos. Así, bien protegidas, se dedican a filtrar partículas orgánicas en el agua para alimentarse.
• Arawacus lincoides – Una pequeña mariposa, de veloz vuelo. Cuando se posa sobre una hoja, se la puede ver moviendo las colitas que tiene en la parte posterior de las alas traseras; así, estas colitas semejan antenas y, eventualmente, pueden desviar hacia ellas el picotazo de algún ave que intente cazarla. Como las colitas se rasgan fácilmente, dejan escapar a la mariposa, salvando su vida. Sus orugas se alimentan de plantas del género Solanum.
• Megalopyge albicollis – Las orugas de esta polilla parecen una peluca de color café y son sumamente urticantes; en el campo son conocidas como “gusano pollo”. Estas orugas se alimentan de una gran variedad de plantas distintas.
• Sosxetra grata – Una polilla nocturna de apariencia muy particular por los largos pelos que adornan sus patas. Está asociada con plantas de la familia del cedro y bilibil (meliáceas), de las cuales se alimentan sus orugas.
• Adelpha cytherea – Una mariposa de veloz vuelo, que se posa sobre las hojas para asolearse y visita flores en la parte alta del bosque.
• Anartia amathea – Una de las mariposas más comunes de Colombia, en climas calientes y templados, siempre y cuando no sean demasiado secos. Inconfundible por su patrón rojo y oscuro, marcado por puntitos blancos. Es propia de zonas abiertas, donde busca hierbas y arbustos de la familia de las acantáceas para poner sus huevos.
• Callicore lyca – Esta vistosa mariposa a menudo se encuentra en el suelo, libando la arena mojada. Sus orugas se alimentan de plantas de la familia de las sapindáceas, que incluyen algunas importantes lianas del bosque.
• Catagramma tolima – La parte ventral de las alas, expuesta cuando la mariposa las tiene cerradas, tiene dibujado un número “80” (o “08”, dependiendo de cómo se lea). Sus orugas, al igual que las de varias otras mariposas y polillas del bosque, se alimentan de sapindáceas, las cuales incluyen algunas importantes lianas del bosque.
• Chlosyne narva – Mariposa común en bordes de caminos y áreas relativamente abiertas y soleadas, donde crecen las plantas de las que se alimentan sus orugas: hierbas de la familia de las acantáceas y amarantáceas.
• Dynamine postverta – Una pequeña mariposa, de tonos azul claro brillante y veloz vuelo. En ocasiones baja a tomar líquidos en la arena húmeda. Sus orugas se alimentan de las hojas de delicados bejucos de la familia de las euforbiáceas (Dalechampia, Tragia).
• Eresia emerantia – Esta mariposa naranja y negra recorre los sitios bien iluminados a lo largo de los caminos y en bordes de bosque. Sus orugas se alimentan de acantáceas.
• Heliconius erato – Una bella mariposa negra y roja. Las toxinas acumuladas durante su etapa de oruga comiendo trepadoras de la familia de las pasifloras, hacen que los adultos tengan un vuelo tranquilo y no sean atacados por los depredadores.
• Marpesia furcula – Mariposa con colitas en las alas posteriores, muy vistosa por su coloración con parches azules y café-naranjas. Sus orugas quizás se alimenten de plantas de la familia de las moráceas, como otras especies del género.
• Morpho helenor – Una de las espectaculares mariposas de color azul reluciente que recorre los bosques de Río Claro. Entre otras plantas, sus orugas se alimentan de hojas de algunas leguminosas, como guamos y bejucos Machaerium.
• Pierella luna – Una mariposa del sombreado sotobosque, donde permanece largos ratos posada inmóvil, oculta entre la hojarasca. Cuando uno camina cerca, sale en vuelo muy bajo y se posa más adelante, camuflándose de nuevo.
• Heraclides thoas – La “mariposa de los naranjos”, sus orugas, camufladas de excremento de ave, se alimentan de hojas de cítricos. Los grandes adultos, negros y amarillos, se desplazan en veloz vuelo, deteniéndose a veces en algunas flores para tomar su néctar.
• Rhetus periander – Mariposa muy atractiva por sus alas con colas y colores metálicos azul y rojo. Es una de las especies más frecuentes de su familia, los riodínidos, los cuales, en gran parte, incluyen muchas mariposas escasas y difíciles de encontrar. Entre los factores que pueden contribuir a su abundancia está el hecho de que las orugas de esta Rhetus pueden comer plantas de muchas familias de plantas distintas, así que no les cuesta encontrar alimento.
• Synchlora gerularia – Las orugas de esta polilla verdosa son “gusanos medidores”, es decir, orugas que, para desplazarse, van estirando y encogiendo alternativamente su cuerpo. Estas orugas se alimentan de muchas plantas distintas.
• Enyo ocypete – Una de las llamadas “polillas esfinge”, las cuales cumplen, durante la noche, un papel parecido al que tienen los colibríes en el día. Estas polillas, robustas, veloces y longevas, tienen la capacidad de suspenderse en vuelo frente a las flores y, con su larga lengua, toman su néctar y las polinizan. Esta especie en particular tiene una asociación con lianas de la familia de las dileniáceas y vitáceas, cuyas hojas consumen sus orugas.
• Pseudosphinx tetrio – Una de las mayores polillas de Colombia, pertenece al grupo de “polillas esfinge”, de poderoso vuelo e importantes polinizadoras de flores nocturnas. En contraste con los adultos de coloración camuflada de liquen, las orugas negras con extremos rojos y bandas de color crema que atraviesan todo el cuerpo, parecen mimetizar serpientes de coral como la venenosa “rabo de ají”; quizás así consigan protección frente a los depredadores.
• Urania fulgens – Una espectacular polilla diurna, sumamente atractiva por sus brillos esmeralda y las colas que adornan sus alas posteriores. Reside todo el año en la reserva, pero durante temporadas, su número puede incrementarse mucho con ejemplares que llegan migrando desde Centroamérica.
• Cyclocephala amazona – Durante temporadas, los adultos de este escarabajo surgen del suelo en grandes cantidades. Durante la noche, cuando son activos, vuelan, buscan pareja y se alimentan de flores y polen, contribuyendo a la polinización de ciertas plantas. Luego del apareamiento, las hembras se entierran y ponen huevos bajo el suelo, donde sus larvas se alimentan de raíces.
• Atta colombica – La hormiga arriera común en Río Claro. Ejércitos de estos insectos recorren el suelo y suben hasta el dosel del bosque, para cortar hojas, las cuales acarrean hasta su nido subterráneo. Allí, las usan como compost para el cultivo de un hongo especial, el cual constituye la dieta de toda la colonia.
• Hoplomutilla sp. – Un colorido insecto que a menudo se encuentra corriendo por el suelo. Las hembras carecen de alas y parecen hormigas, pero están más emparentadas con las avispas (a pesar de su nombre común “hormigas de terciopelo”). Tienen una picadura muy dolorosa.
Literatura citada
Amarillo S., A.R. 1999. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del Cañón del Río Claro (Antioquia, Colombia). pp. 88-89. En: Nates, G.P. (ed.). Resúmenes y memorias. III Encuentro IUSSI Bolivariana. Unión Internacional para el Estudio de los Insectos Sociales (IUSSI); Fondo FEN; Universidad Nacional de Colombia, Bogota.
Bernal, R. & Martínez, B. 2023. Polillas de Colombia. Guía de campo. Wildlife Conservation Society, Sociedad Antioqueña de Ornitología, Jardín Botánico del Quindío. Bogotá. 699 pp.
Franco-Galindo, L.S., Ochoa-Sáenz, D.M., Isaza-López, L.M. & Montoya-Molina, S. 2019. Listado preliminar de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Reserva Natural Cañón del Río Claro, Antioquia, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 19 (1): 21-27.
Garwood, K. & Jaramillo V., J.G. 2016. Catálogo de mariposas. Cañón del río Claro. San Luis, Antioquia. Descargado en: https://www.butterflycatalogs.com/colombia-localities.html
González Mozo, L.C. 2014. Sinopsis de Membracidae (Hemiptera: Membracoidea) de Colombia, relacionados con ecosistemas agrícolas. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 145 pp.
Ramírez-Mora, M.A. 2008. Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) del museo entomológico Francisco Luis Gallego: Nuevos registros para departamentos de Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 61 (1): 4302-4315.
Sepúlveda-Cano, P. & Rubio-Gómez, J.D. 2009. Especies de Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) asociadas a plátano y banano (Musa spp.) en Colombia. Acta Biológica Colombiana 14(2): 49-72.
Vivero, R.J., Muskus, C.E., Uribe, S.I., Bejarano, E.E. & Torres, C. 2010. Flebotominos (Diptera: Psychodidae) en la Reserva Natural del Cañón del Río Claro (Antioquia), Colombia. Actualidades Biológicas 32 (93): 165-171.
Wolff, M., Nihei, S.S. & de Carvalho, C.J.B. (eds.) 2016. Catalogue of the Diptera of Colombia. Zootaxa 4122 (1): 1-949.
![]() |
Escarabajo (Calophaena levigata) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario